Rugby VI (Cx) - ¿Qué podemos hacer en los puntos críticos?

En el post Rugby III hablamos de los puntos críticos, aquellos que todo club tiene obligación y responsabilidad en el rugby infantil (que en muchos casos se extrapola a los juveniles y superior).
¿Qué podríamos hacer si tuviéramos la decisión? Algunas acciones, cambios o procesos que se pueden realizar en cada uno de los puntos críticos pueden ser (tomen nota!!):



  1. Lo que pasa durante la semana en casa y en el colegio:
    1. Mandar material de lectura y soporte sobre el rugby, trabajando en el contenido basado no solo en los valores del rugby (No sería muy customer centric) sino sobre las necesidades que tienen (tenemos) como padres y la relación que coexiste con el rugby (Ej: trabajar en el concepto de comunidad, seguridad, apoyo y basado en casos reales).
    2. Explicar el papel que tienen los padres en el "durante" el club, anticipando posibles mal entendidos del "porqué no puedo gritarle y alentar a mi hijo"?. También comentar las reglas de la URBA que "disponen" que los padres no se pueden poner en cualquier lateral de las canchas o límites establecidos.
    3. Esto sí!. En los últimos años con el auge del rugby, se acercan familias del "fútbol" (es un decir, aquellas que están más acostumbrados al fútbol y no conocen este deporte) por lo que "HAY" que explicar que el rugby es diferente.
    4. Sin dudas trabajar en el sentido de pertenencia, los colores y la personalidad del club (ej: seguimiento de la primera, etc). Nota: es clave que se usen mensajes que puedan repasárselos a sus hijos
    5. Pasar avisos administrativos y organizativos del próximo evento.
  2. En la mañana de rugby, al cambiarlos y prepararlos para este deporte:
    1. Si te trabaja bien en la semana, esto no sería un gran problema, ya que es probable que sus hijos ya estén con ganas de ir.  Ahora bien, el buen despertar... con entusiasmo, y buen humor es clave.  El chico tiene que sentir que es algo muy divertido para ir.
    2. Un mensaje de "llegó el día" es clave, para romper con la ansiedad.
    3. Detalles claros del evento, sector que se van a encontrar los chicos para no perder tiempo cuando se llega o, talvés, detalles del club visitante como instalaciones, tipo de 3T, comidas, café, etc.
  3. La cobranza del estacionamiento (primer contacto con una persona al entrar al club): Este es un tema que escucho como un terrible momento.  Los valores no están uniformados y se les entrega normalmente a chicos de otras divisiones u otras personas no expertas del tema.  De más está decir el foco que hay que ponerle ya que es la 1er cara visible del club.
    1. Se podría unificar los valores a través de una reglamentación de la URBA, al menos un rango, aunque veo difícil coordinar esto o fiscalizar.
    2. Preparar un material para entregarles a las personas que entren sean locales ó visitantes
    3. Entrenar a las personas asignadas al cobro en trato cordial, paciencia y con materiales para explicar el porque de los valores y el fin que se le va a dar a la recaudación.  No nos olvidemos que es rugby amateur y que solo una explicación clara deja a muchos tranquilos.
  4. La entrada al club:
    1. Limpieza y orden bajo todo concepto (la primera imagen es lo que cuenta).
    2. Sacar elementos o colocar elementos que atenten o mejoren la seguridad, factor clave para que los "Padres" (los clientes) se queden tranquilos.
    3. Buen ambiente, trato amable, uniformes representando colores en todos los empleados o personal que trabaje en el club o para el club
    4. Cartelería.  Qué clave que es esto!! pueden contener reglas, accesos, mapa del lugar ("usted está aqui"), reglas del rugby y, lo más importante, lugar dónde van a estar los chicos, sus hijos.
    5. La parte sucia por detrás de la línea de visibilidad. Administración, archivos, depósitos, galpones, herramientas, etc, etc...
    6. Tomar lista de los presentes.
  5. Mientras ven jugar a sus hijos:
    1. Porqué no un sector claro para que los padres se queden.
    2. Explicar que el rugby no es como el fútbol, aunque sea redundante para muchos.  Eso sí... hay que explicar el porqué y qué necesidades de los padres se atiende.
    3. Un sector para que puedan tener un visual mejor y poder sacar fotos y darle seguimiento a sus hijos, así como que sus hijos sigan a sus padres.
    4. Para las Madres, un lugar cálido y de buen ambiente, para que puedan esperar, tomar un café, etc
    5. Café, parrillas, etc en impecable estado.
    6. Cartelería y materiales para leer no está de más (ver punto 4).
  6. Mientras esperan en el 3T: Siempre los padres tenemos que esperar afuera, no nos dejan pasar y quedamos mirando hacia adentro.
    1. Un lugar para que los padres puedan entrar y esperar, especialmente en el frío.
    2. Carteles para identificar dónde está la división de su/s hijo/s, como los que se usan en el bingo...alguna vez fueron?
    3. Charlas a los nuevos.
    4. Información del próximos evento, ya matando el paso 7.
    5. Invitar a ver a la primera u otro evento del club (recordar el rol social y de comunidad que tiene).
    6. Indicar que es un buen momento para avanzar en temas administrativos en caso de ser necesario.
  7. Cuando reciben indicaciones para el próximo evento/partido:
    1. Tienen que tener ya bien claro las indicaciones para el próximo evento; al menos si es de local, de visitante, qué clubes o en que lugar, horarios, etc.
    2. Indicar a aquellos que necesiten avanzar con temas administrativos.
    3. Entregar material de lectura para la semana o informar que se les enviará via digital.
    4. Hacer un debrief de cómo fue el día y qué se puede mejorar.
    5. Agradecer y responder preguntas.
Estos son algunas cosas, acciones o demás que se puede o pueden hacer en los 7 puntos críticos.  Lo ven difícil? neeehhh. Qué les parece? Wuauu!!!, no?



No hay comentarios.: